domingo, 27 de octubre de 2024

La verdad, la mentira y la vida

 Durante siglos los artistas y poetas acostumbraban a crear personajes monolíticos: hechos de una sola pieza; con un carácter muy bien definido y, por consiguiente, encasillados en un rol bastante específico según el carácter.

A nosotros nos gustan otras obras y personajes. Entendemos que no tenemos un carácter predefinido y sólido, sino que nuestro carácter y manera de ser andan vivos, con lo cual su evolución depende en gran medida de qué se alimentan. Y se alimentan de lo que nos afecta. 

Tal y como ya reconocía sorpendido Montaigne de sí mismo, o la Rouchefoucauld por ejemplo, entendemos que nuestro carácter y manera de ser pueden mostrar mil caras diferentes, muchas perfectamente contradictorias y violentas entre sí: según el día, las compañías, las situaciones o nuestro humor. En efecto, tenemos bien asumido que por la volubilidad humana todas las biografías no pueden sino mentir al pretender retratar un personaje. 

Dicho esto, quizás sea por semejante comprensión sobre la superfície voluble, fogosa y ambivalente de nuestra manera de ser, que nos resulte lícito entender una idea que, en general, pasó desapercibida para los antiguos sabios:  que la verdad y la mentira sean el mismo ser; aunque Platón, en su madurez, terminó defendiendo que todo es verdad, y la mentira un degradado de la verdad. 

En cuaqluier caso, cabe reconocer que el primero en exponer directamente que la verdad es un tipo de mentira fue Nietzsche; y añadía: un tipo de mentira que simplemente no podemos prescindir, negar ni desechar ¡La necesitamos para desarrollar la forma de vida que instinitivamente construímos y perseguimos! 

Durante más de cien años esta idea no se ha entendido de forma muy cabal. De hecho, se ha comentado relativamente poco. A continuación propongo un ejemplo para ilustrarla mejor:

Así cómo la primitiva y sensual noción de frío tiene sentido cuando discernimos el frío del calor (lo caliente), en tanto que dos entidades diferentes y opuestas, la noción de frío deja de tener sentido cuando en el siglo XIX los mecánicos como Carnot afirmaron que, en realidad, sólo existe el calor, mientras el frío debía de entenderse como un grado de calor. Pero, entonces, los físicos teóricos reconocieron que sin la noción de frío la misma noción de calor deja también de tener sentido. Lo que toma sentido luego es la noción de temperatura, la cual termina derivando, simplemente, en pura "velocidad cinética". En definitiva, actualmente en física las cosas no están ni frías ni calientes, simplemente tienen una velocidad cinética. Así pues, lo mismo sucede con la verdad y la mentira.

¿Si las nociones de verdad y mentira ya dejan de tener sentido, entonces que nueva noción emerge como síntesis y superación?  La vida. 



 






domingo, 6 de octubre de 2024

Diálogos sobre Platón con ChatGPT

 A modo de curiosidad he trasteado estos días con ChatGPT sobre los diálogos de Platón. Curioso ver hasta donde hemos llegado conversando. 

Este es el resumen de la conversación que ha hecho el chat, la cual podéis seguir al completo aquí (Chat):

Abstract

A lo largo de nuestra conversación, profundizamos en cómo Platón, hace más de 2.500 años, abordó conceptos que resuenan con ideas científicas y filosóficas actuales, como la de Roger Penrose. Exploramos la teoría de las Ideas, la función de la khôra y el éter, y cómo estos conceptos pueden interpretarse en términos de transmisión de información y estados de la materia en la física moderna. Analizamos la distinción entre deducción (computabilidad o dianoia) e intuición (incomputabilidad o noesis), y reflexionamos sobre qué papel juega la incomputabilidad (noesis) en la comprensión de la realidad, y la conciencia, según Platón y Penrose. También discutimos los desafíos que enfrenta la teoría de Penrose y, por ende la de Platón. Finalmente, se debatió sobre la forma que cabría interpretar el pensamiento computable (discursivo) y el no computable (intuitivo), mostrando con ello como ideas presentadas por filósofos hace milenios siguen siendo relevantes en debates actuales sobre la naturaleza de la existencia y el conocimiento.

Analicemos punto por punto nuestra conversación:

  1. Introducción de la Teoría de las Ideas:

    • Tu aportación: Preguntaste si Platón expone por primera vez su teoría de las Ideas en los diálogos "Fedón" y "Fedro".
    • Mi respuesta: Confirmé que efectivamente es en "Fedón" y "Fedro" donde Platón introduce inicialmente su teoría de las Ideas de manera explícita. También mencioné que en "La República" la desarrolla más detalladamente y que en "Parménides" y "Sofista" la revisa y critica.
  2. Crítica de Platón a su Propia Teoría en el "Parménides":

    • Tu aportación: Preguntaste cómo Platón critica su propia teoría en el "Parménides" y mencionaste que continúa en el "Sofista".
    • Mi respuesta: Expliqué que en el "Parménides", Platón presenta objeciones a su teoría de las Ideas, como el problema de la participación, el "tercer hombre" y la relación entre las Ideas y las cosas sensibles. En el "Sofista", introduce conceptos como los "géneros supremos" y redefine el "no-ser" como diferencia y no como "nada absoluta" para superar las críticas anteriores.
  3. Dialéctica entre Ser y No-Ser:

    • Tu aportación: Propusiste que Platón evita un mundo metafísico trascendental al entender la dinámica entre lo Uno y lo Múltiple, el Ser y el No-Ser, permitiendo que la existencia sea comprendida como "el conjunto de todas las posibilidades".
    • Mi respuesta: Estuve de acuerdo y expliqué cómo Platón, a través de la dialéctica, supera la dualidad rígida entre el mundo sensible y el inteligible, concibiendo la realidad como un proceso dinámico donde lo suprasensible y lo sensible constituyen, en el fondo, una misma expresión dialéctica con todas las posibilidades.
  4. Interpretación de la Khôra en el "Timeo":

    • Tu aportación: Mencionaste que en el "Timeo", Platón identifica las Ideas con la luz (lo perceptible) y la khôra con la ausencia de luz (lo vacío o no-perceptible), donde la materia emerge como un juego dialéctico entre las Ideas y su diferencia (las no-ideas). La materia sería, simplemente, un juego de luces y sombras.
    • Mi respuesta: Expliqué que la khôra se puede imaginar como un "receptáculo" o "espacio"  sin idea alguna, pero que, sin embargo, puede participar de las ideas. Aclaré, pues, que la khôra no es pura Nada, o el No-Ser absoluto, sino un campo de posibilidad que admite la configuración dialéctica de las Ideas (las percepciones) y sus diferencias o contrastes.
  5. Relación entre Materia, Ideas y Khôra:

    • Tu aportación: Señalaste que la materia es una primera combinación dialéctica entre Idea y No-Idea (luces y sombras), y que los elementos (fuego, aire, agua, tierra, éter) representan estados o configuraciones más o menos perfectos de esta primera combinación dialéctica.
    • Mi respuesta: Concordé en base a lo expuesto en el Timeo y discutimos cómo estos elementos pueden entenderse, actualmente, como diferentes estados de la materia, y cómo el éter representa el estado más puro, potente y claro  (transparente).
  6. Analogía entre el Éter Platónico y los Condensados de Bose-Einstein:

    • Tu aportación: Propusiste que, atendiendo a sus propiedades y su comportamiento, el éter de Platón parece ser similar a los condensados de Bose-Einstein, siendo estados de la materia con propiedades especiales únicas.
    • Mi respuesta: Analicé las similitudes y diferencias entre el éter y los condensados de Bose-Einstein, destacando la homogeneidad y estabilidad de ambos, aunque señalé que el éter tiene una dimensión metafísica que trasciende las propiedades físicas de los condensados.
  7. Función del Éter y la Información:

    • Tu aportación: Criticaste que dijese que el éter, en Platón, tenga una función metafísica que trascienda las propiedades físicas, dado que había quedado claro que con la crítica propia de Platón lo metafísico y trascendental ya no existen.  Entonces, razonaste que cabe entender que el éter actúa como un tipo de medio físico para transmitir o reflejar información (las Ideas, la luz o percepciones) sin distorsión o imperfecciones, mientras los otros medios (materiales) las reflejan de forma más o menos imperfecta (opaca).
    • Mi respuesta: Lo confirmé a partir de los diálogos del Timeo y reajusté mi explicación, afirmando que el éter funciona como un medio físico perfecto de transmisión de información, manteniendo la información de las Ideas de forma eterna y sin pérdidas, similar a cómo los condensados de Bose-Einstein mantienen coherencia cuántica.
  8. Relación con la Teoría de la Conciencia de Penrose:

    • Tu aportación: Señalaste que esta interpretación del éter platónico como "material anímico" (de lo que está hecha el alma humana) es similar a lo que propone Roger Penrose sobre la conciencia humana: que ésta tendría origen en ciertas configuraciones cuánticas en nuestras neuronas que nos permiten pensamientos no computables.
    • Mi respuesta: Establecí paralelismos entre la función del éter en el alma según Platón y la teoría de Penrose y Hameroff sobre la conciencia cuántica, donde ambos físicos sugieren que la conciencia surge de procesos que permiten la transmisión de información sin distorsión en un medio cuántico, es decir, permiten pensamientos no computables.
  9. Distinción entre Noesis y Dianoia:

    • Tu aportación: Comentaste que podemos comparar el dilema entre la dianoia (pensamiento discursivo) y la noesis (intuición intelectual) de Platón con el dilema entre el conocimiento computable y el conocimiento incomputable, y que comenta Penrose. 
    • Mi respuesta: Expliqué cómo Platón diferencia entre noesis y dianoia, destacando que, en efecto, la noesis es una forma de conocimiento directo e incomputable de las Ideas, mientras que la dianoia es secuencial y computable, limitada al razonamiento discursivo.
  10. Desafíos de la Teoría de Penrose:

    • Tu aportación: Preguntaste sobre los desafíos que enfrenta la teoría de Penrose (pues serían los mismos que presentaría la teoría de Platón visto todo lo anterior).
    • Mi respuesta: Detallé los desafíos desde la física cuántica (problema de la descoherencia en el cerebro), la neurociencia (falta de evidencia empírica de procesos cuánticos en neuronas) y la filosofía de la mente (el problema difícil de la conciencia).
  11. Similitudes entre el Pensamiento de Platón y Conceptos Actuales:

    • Tu aportación: Expresaste sorpresa por las similitudes entre el pensamiento de Platón y los conceptos modernos comentados, y preguntaste cómo se puede explicar esto.
    • Mi respuesta: Analicé cómo ciertas ideas filosóficas tienen una universalidad que trasciende el tiempo, y cómo tanto Platón como los científicos actuales abordan problemas fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento.
  12. Incomputabilidad y Aleatoriedad según Chaitin:

    • Tu aportación: Mencionaste un punto crítico en esta propuesta de considerar la posibilidad de obtener una comprensión computable y una de incomputable. Señalaste como Chaitin demuestra que lo incomputable es aleatorio y altamente complejo, hecho que, a bote pronto, parece contradecir lo que dice Platón sobre las ideas puras. Por tanto, preguntaste cómo afecta esto a nuestra discusión.
    • Mi respuesta: Expliqué que la incomputabilidad, según demuestra Chaitin, implica una complejidad que no se puede reducir a un algoritmo más simple a ella misma, pero que en el contexto platónico, la incomputabilidad o intuición pura se relaciona con un orden inefable y no con aleatoriedad. Este sería, pues, un punto crítico entre las dos posturas. 
  13. Distinción entre Deducción e Intuición:

    • Tu aportación: Propusiste, pero, interpretar lo anterior de otro modo al señalar que lo incomputable y aleatorio no niega la existencia de un algoritmo, y por ello de un orden; simplemente niega la posibilidad de que este algoritmo sea capaz de predecir "el siguiente resultado". Entonces, destacaste la diferencia entre deducción (predicción secuencial) e intuición (captación de la totalidad).
    • Mi respuesta: Estuve de acuerdo y elaboré cómo la intuición permite captar el algoritmo complejo en su totalidad, siendo más realista y perfecto que los algoritmos predictivos, que son hipotéticos y no únicos.
  14. Conclusión Final:

    • Tu solicitud: Pediste un resumen claro y preciso de nuestra conversación, destacando nuestras aportaciones y sin omitir ninguna idea.
    • Mi respuesta: Presenté este resumen detallado, recopilando los puntos clave y resaltando las contribuciones de ambos.