miércoles, 15 de abril de 2009

El problema de la metafísica

En uno de sus posts José Luís Ferreira me comenta que sólo le interesaría la metafísica en el caso de que cumpliera alguno de los siguientes puntos :

-Sugerir una línea de investigación provechosa.

-Dar una interpretación mejor de los hechos científicos que las que dan los científicos.

-Hacer cualquier descubrimiento científico usando su método especulativo.


Estoy de acuerdo con que a la metafísica hay que exigirle ciertos puntos para ser tomada en serio. Sin embargo, no se puede tratar como la física o la biología o la matemática ¿Por qué? Entre otras cosas, porque su interés es distinto: el interés de la física consiste en descubrir y predecir nuevos fenómenos. A la metafísica, en cambio, le interesa descubrir el porqué es posible la física o bien, cómo justificar los principios que se toman en matemáticas y sobre los cuales se demuestran todos los teoremas ¿Se atisba la diferencia? ¿Se entiende porqué los antiguos llamaban a la 'metafísica' la ciencia primera y todo lo demás era considerado como ciencia segunda?

Aunque en los institutos no se enseñe así, cabe advertir que el dilema fundamental de la metafísica ya desde, no sólo Platón, sino Tales y Anaximandro, consiste en responder a lo siguiente: ¿Cómo es posible que haya regularidades en la naturaleza y por tanto, que podamos predecirla? ¿Qué es exactamente la realidad? En fin, la ciencia primera se pregunta: ¿Cómo es posible que exista la ciencia mecánica o secundaria gracias a la cual predecimos y descubrimos 'como son las cosas'? Óbviamente esta pregunta implica todo un sin fin de otras preguntas, como: ¿Cuáles son los límites de nuestro conocimiento? ¿Cómo ha evolucionado nuestro conocimiento? ¿Cómo podemos saber, a priori, si una teoría nos servirá o no para predecir algo? Y si no fuera posible predecir, entonces, ¿por qué no lo es? ¿Y cómo lo demostramos? Etc, etc, etc.

Es sabido que para responder a tamaño dilema Heráclito, por ejemplo, apeló a la eterna lucha de los contrarios (el propio Conflicto crea la eterna e insobornable harmonia del mundo); Parménides afirmó que el orden conllevaba el cambio y la multiplicidad, y que ambos exigían la existencia de lo que no existe... zanjando, con ello, que el cambio, el orden y la harmonia de la physis han de ser meras opiniones o ficciones (doxas), mientras la opinión verdadera exige considerar la realidad como immutable, eterna, esférica, homogénea ¡Cómo siempre existente! Platón, recordemos, apeló al mundo de las ideas para explicar el orden que sigue el devenir del mundo físico; Aristóteles apeló a la potencia del primer motor; Epicuro y Demócrito fueron más abstractos: afirmaron que todo se explica a través de átomos, (entes indivisibles y por tanto increados -eternos-) caracterizados con un movimiento propio, regular y determinado, a través del cual se forman los cuerpos complejos, o sea, la vida ¡Y cuantas críticas se llevó Epicuro por no explicar a qué se debía la existencia de estos átomos imperceptibles y sus correspondientes movimientos esenciales! Ya en la época moderna Descartes , como tb Spinoza y Einstein, apelaron directamente a Dios (una sustancia infinita, eterna, omnipotente, causa sui, omnisciente, etc) para justificar que la naturaleza realmente se comporta de cierta forma debido a ciertas leyes o propiedades intrínsecas que la estructuran ¡Por eso creían que conociendo como funciona el mundo físico el hombre puede realmente salvarse! ¿Salvarse? Si, creían que la única forma de conseguir la immortalidad era conociendo como funcionaba la naturaleza ¡Descartes creía en la posibilidad de una immortalidad corporal gracias al conocimiento de la anatomía y la fisiología humana! Y esta creencia materialista se fundamenta sobre la hipótesis de Dios. Pero Hume advirtió que Dios resulta ser indemostrable, hecho que conlleva tener que considerar la naturaleza como caótica y desordenada: el orden, la regularidad o sea, la causalidad pasaba a ser tratada como una ficción humana que lejos de ser propia o esencial de la naturaleza la imponíamos nosotros con el fin de hacernos una visión de la naturaleza útil para vivir (eso tb lo comenta Montaigne) ¡Con Hume se desvanece la posibilidad de hallar una immortalidad corporal! Pues la mecánica no nos dice cómo funciona realmente la naturaleza, sino que la mecánica es una forma de sacarle provecho . Kant, intentando evadir el nihilismo ontológico que abría Hume, apeló a la realidad transcendental para intentar justificar que las leyes físicas que 'descubría' la ciencia mecánica moderna son realmente las leyes que constituyen la naturaleza. Schopenhauer dice más o menos lo mismo que Kant, pero a su manera. Finalmente Nietzsche, que a mi parecer fue quién llegó más lejos en estos dilemas epistemológicos exclusivos y difíciles, posicionándose en una óptica plenamente sensualista postuló que las leyes físicas eran, simplemente, un forma 'digerir' cuanto experimentamos y por tanto, afirmó que las leyes físicas son siempre falsas, puesto que parten de ideas que no existen: como las ideas de identidad, igualdad, cosa, etc. Sin embargo, con estas falsedades 'atrapamos' la realidad como el pescador que ha tejido su red atrapa ciertos peces... y se les escapan tantos otros ¡No en vano Neitzsche redujo la ciencia al ámbito psicológico: con la física el hombre recontruye el mundo a su medida! Poincaré también afirmó en gran parte lo mismo que Nietzsche; no en vano llegaron a conclusiones equivalentes (Por cierto, Poincaré fue uno de los pocos científicos que se tomo todo esto un poco en serio) Hoy por hoy tenemos trabajos como "Where's matematics come from?"de Lakoff y Nuñez, que sin quererlo ni saberlo acaban confirmando los descubrimeintos epistémicos de Nietzsche y Poincaré. Por otro lado, y dominando la cultuira académica, encontramos lo que comentaron al respecto gentes como Russell, Bergson, Heidegger, Goodman, Wittgenstein, Kripke, etc. Pero resulta ser algo muy inferior; en verdad dan palos de ciego ¡Incluso Gödel fue incapaz de darse cuenta de qué significaban sus propios descubrimientos! Quizás Quine sea el más despierto de todos estos espistemólogos y filósofos del lenguaje contemporáneos.

Ciertamente la pregunta metafísica por excelencia aún sigue abierta. Y el problema reside en: ¿cómo responderla? ¿Cómo explicar porqué la ciencia segunda funciona y hasta qué punto es veraz con cuanto experimentamos? Pues, cabe tener en cuenta que la mecánica se fundamenta no sobre la experiencia bruta, sino sobre medidas empíricas, o sea, proporcionalidades ¡Al medir imponemos una proporción y una lógica a lo que, por sí mismo, carece de proporción! Sí, toda medida es ya una falsificación de cuanto experimentamos... pero sin ello no habríamos podido ni desarrollar la mecánica ni, tampoco, los mercados en donde nos hemos inventado las ideas de compra-venda (acción-reacción), intercambio (relaciones), justo e injusto (equilibrio o desequilibrio) a través de pesos, valores y medidas.

La mecánica o las ciencias secundarias nacen de ideas harto rudimentarias inventadas, ya, para el funcionamiento de una sociedad ¡La ciencia es el producto artesanal más tardío! Y la diferencia entre física y metafísica reside en la calidad del producto, en la excelencia intelectual del científico.


En efecto, a despecho de lo que muchos han dicho, sí podemos saber qué es la vida o sea, cuanto vivimos. Pero una medida empírica, un hecho, un fenómeno no nos va a solucionar nada al respecto.

No hay duda: la ciencia empírica no puede solucionar los problemas fundamentales de la existencia, puesto que se sustenta, simplemente, sobre medidas empíricas ¡Y el empirismo mecánico nos lleva al absurdo o sea el nihilismo explicativo! ¿Y eso por qué? Bueno, lo dejo como pregunta...



14 comentarios:

José Luis Ferreira dijo...

RDC:

No decía exactamente que "solo me interesaría si..." sino que cambiaría de opinión sobre que tenga algo que decir a la ciencia. Como ya he comentado en alguna ocasión. Creo que la metafísica nos dice mucho acerca de nuestra manera de pensar y de los sesgos que tenemos al razonar. La breve historia que nos dibujas en la entrada es un buen ejemplo de esto. La historia de la filosofía y de la metafísica sería interesante aunque solo fuera por eso.

Por lo demás, la pregunta que pones en la metafísica "¿por qué es posible la física?" no la va a responder la metafísica (es mi predicción, cambiaré de opinión cuando la responda). Entre otras cosas creo que la pregunta carece de sentido. Nuestro lenguaje es finito (el universo tal vez también), por tanto cualquier intento de explicación tiene que acabar en alguna circularidad de elementos que no se pueden explicar más allá. Lo que la física no encuentre no lo hará la metafísica. Tienen la misma limitación, pero la física tiene los instrumentos adecuados. Cualquier acercamiento a algo parecido a un acercamiento a la respuesta la darán los físicos, no los metafísicos. No sé qué instrumentos mejores pueden manejar éstos últimos. Lo mismo para las otras preguntas.

En cuanto a la calidad del producto entre la física y la metafísica, adivinarás mi evaluación.

RDC dijo...

Quizás la cuestión no se reduzca a dividir la ciencia entre la física y la metafísica (ya te comenté que el término metafísica es una especie de anacronismo). Es decir, antes se distinguía claramente porque se creía que había dos realidades: una aparente y otra de real que sólo alcanzábamos a través o de la razón o la fe.

En este sentido, nosotros hemos cambiado completamente. Sabemos que sólo existe este mundo físico nuestro y que la cuestión radica, simplemente, en hablar acerca de él y sobre él... ¡Y no más allá de él!

Por eso digo, pues, que quizás la distinción tradicional entre físicos y metafísicos sea, para nosotros, agua pasada.

des del momento que buscamos cuales son los constituyentes de la naturaleza (en el caso que los haya), qué es el Cosmos (si es que es algo), qué es la consciencia (en el caso que ésta exista y no sea una invención humana más, etc abordamos los dilemas que durante siglos han estado en manos de los metafísicos tradicionales. otra cosa es que nosotros desarrollemos nuevos mecanismos y criterios para abordarlos.

Por otro lado, cabe decir que nunca nos desprenderemos de la idea de Dios mediante el tipo de ciencia que hacemos actualmente ¿Por qué? Porqué te lleva al absurdo.

Y como para mí esto es un problema, lo ataco. No ataco la ciencia mecánica porque sea acientífico, sino todo lo contrario: me da lástima que tras cada puerta que abra, al fondo, se le aparezca Dios incognoscible de nuevo ¡Cuando esto es un problema mental nuestro y no tiene nada que ver con la naturaleza!

En fin, en sentido tradicional yo tampoco soy metafísico y la verdad es que la mecánica actual arrastra un montón de metafísica antigua. Einstein, por ejemplo, es un escándalo intelectual; que funcionen sus fórmulas mejor para nosotros, pero lo que se deduce de ellas da pena.

Saludos.

José Luis Ferreira dijo...

Perdona, pero ahora no te sigo. (En lo del anacronismo del término sí, en lo siguiente, no.)

No entiendo lo de que se aparece dios (término sin definir).

Tampoco sé qué metafísica antigua se arrastra en la ciencia moderna, ni qué mejoraría si ponemos otra (¿alguna de mis tres demandas?).

Tampoco sé qué se deduce de la Teoría de la Relatividad que dé pena.

RDC dijo...

Vaya, vaya... Voy a comentar rápido lo que me preguntas, pues ya es muy tarde.

a) Tradicionalmente se consideraba que las ciencias naturales trataban sobre el mundo aparente o sensible, es decir, sobre nuestras impresiones del mundo exterior, mientras que la metafísica intentaba explicar a través de la razón (Descartes) o de la fe (Kant y cristianismo) la procedencia objetiva de estas impresiones 'subjetivas'. Se creía que a través de la razón o la fe uno podía llegar a 'vislumbrar' el auténtico mundo objetivo, real y originario de todas nuestras impresiones, sensaciones y apariencias... ¡Phaynomenon por decirlo en griego!
Hoy por hoy tenemos claro que no existe un mundo sobrenatural, extra sensual, imperceptible, y por tanto entendemos que cuanto experimentamos (por decirlo ordináriamente, aunque mal)no procede de un hipotético mundo externo, ni de Dios, ¡ni tan siquiera de la Nada!, sino que las "experiencias" surgen de las propias "experiencias" (Principio de conservación de la energía).

Ciertamente el tema se complica, pero lo comentado viene a ser el punto básico.

b)Lo de que se aparezca Dios: mientras se crea que realmente existen leyes y constantes universales se creerá, de una forma u otra, en Dios ¡Y además detrás de cada descubrimiento hallaremos mucha ignorancia!
¿Por qué? Es una cuestión de lógica, ya lo descubrió Russell a su pesar: és imposible desarrollar un mecanismo autorreferente, es decir, un sistema que se demuestre a sí mismo ¡A no ser que el sistema sea esencialmente contradictorio!
Por tanto, un sistema sólo se puede demostrar de forma no contradictoria y por tanto racional mediante un mecanismo externo. Y durante siglos este mecanismo externo ha sido Dios.

La ciencias naturales, en la actualidad, continúan intentando hallar un mecanismo no contradictorio para explicarlo todo. El problema es que esto es imposible (creo que Hawking habla de ello en su último libro, aunque de forma algo deficiente).
En este sentido, pues, sólo nos libraríamos de la hipotesis de Dios o de la Nada, que es lo mismo, si aceptáramos que el Cosmos se debe explicar como un 'sistema' esencialmente contradictorio. El problema del sistema contradictorio es que no nos da verdades absolutas e irrefutables. O sea, que todas las leyes de la naturaleza que nosotros pudiéramos formular y contrastar deberían ser tomadas como 'falsedades' o indemostrabilidades.
Y como que no hay valor para afirmar eso y se cree que realmente nuestras leyes de la naturaleza son verdaderas -existen realmente-, entonces se cree que podemos explicar la vida como si fuera un mecanismo no contradictorio... Y ello nos lleva, como ya he dicho, al absurdo ¡El sistema no se puede demnostrar a sí mismo!
Todo esto es lo que luego desarrolló Gödel entre otros y que aún, a día de hoy, no se entiende demasiado.

c) Sobre la teoría de la Relatividad: da pena deducir de ella que realmente existe un tejido espacio-temporal que se arruga o estira. O que realmente existen dimensiones.La verdad es que se podría desarrollar una teoría de la relatividad equivalente usando una geometría euclidiana; lo único que se debería hacer es cambiar el principio de inercia de la relatividad especial basado en las leyes de maxwell por una expresión equivalente.
Entonces tendríamos una teoría relativista sumamente intuitiva; seria coherente con lo que observamos ordináriamente: que la luz no sólo no va en línea recta sino que velocidad varía en el vacío ¡Incluso demostraríamos que su velocidad supera los 300.000 km/s!. Sin embargo, a efectos prácticos, tanto la formulación de Einstein como esta otra serían perfectamente equivalentes. En realidad no romperíamos ninguna restricción en la naturaleza, simplemente cambiaríamos los parámetros de la restricción.

Incluso se podría hacer algo más: Einstein partió de una idea metafísica muy particular al desarrollar la tº general: pensó que el universo era un Globo (tiene un nº finito de cuerpos pero carece de límite). Esto se podría poner en duda, puesto que está muy lejos de poder ser empíricamente corroborable. de hecho, es imposible, por más que muchos indícios parecieran corroborarlo; pues nos resulta imposible hacer una prueba definitiva al respecto.

En fin, al final he escrito más de lo que debiera.

Saludos.

José Luis Ferreira dijo...

Si es cierto que la explicación última del mundo físico no es posible, no nos queda más que la explicación penúltima que tengamos. Postular un dios o una nada supone volver a empezar el camino que ya sabemos no llega a ninguna explicación última sin, además, aportar más explicación que la penúltima que ya teníamos. No veo que el descubrimiento de leyes en el mundo impliquen nada sobre eso.

La ciencia puede legítimamente buscar una teoría del todo. Otra cosa es la propia teoría no puede "explicarse a sí misma" whatever this means. No tiene por qué ser ni mucho menos contradictoria. No explicarse a sí mismo no es ser contradictorio. El teorema de Gödel se refiere a los sistemas formales matemáticos suficientemente complejos para describir a los números naturales, y no tiene que ve con la contradicción del sistema, sino con la incompletitud.

No entiendo que te de pena que el universo sea de una manera y no de otra, pero supongo que es cuestión de gustos.

Lo que no entiendo de verdad es lo de teoría de la relatividad euclidiana. La restringida puede ser perfectamente euclidiana (la explico en mi blog:
http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/2009/02/la-tierra-y-su-dominios-la-historia-mas_20.html). Entiendo menos lo de la velocidad mayor que la de la luz.

Un postulado científico acerca de la geometría del universo difícilmente se puede ver como una metafísica. Es física de la de toda la vida.

Carlos Suchowolski dijo...

Y de repente... me encuentro con tu blog que me resulta muy interesante... y luego tu web que empieza por lo que vengo también yo reiterando que me preocupa especialmente (... y creo que apunto con ello a la respuesta a "La Pregunta"), a saber:

"Doy por hecho que el homo sapiens, entre otras cosas, también piensa. A mi entender, la cuestión más bien consite en satisfacer la siguiente pregunta: ¿Tras qué propósitos y motivos la gente pone a funcionar la fuerza de su ingenio?"

Y en consecuencia, pienso seguirte y de momento te he incluido en mi blogroll de "filósofos, etc.".

Hasta otra (ya comentaré) y un saludo.

RDC dijo...

Hola José Luís.

a) Dices que no ves que el 'descubrimiento' de leyes en la naturaleza implique la existencia de Dios o de la Nada. Entonces, no hay nada que discutir. Pero quien lo explica un poco es Vilenkin, el cosmólogo.

b)Gödel no sólo descubrió los teoremas de incomplitud, hizo más cosas. Y yo no me refiero a ellos cuando comento esto, sino a un artículo que publicó poco después de éstos. De todas formas Tarski desarrolló bastante más este tema.

c) Dices que le resulta legítimo a la ciencia mecánica buscar una teoría del todo. Bueno, para que eso le sea "realmente" lícito antes debe demostrar que una teoria tal es posible ¿O es que le va a ser legítimo por su cara bonita? Y para demostrar eso hay que hacer metafísica.

d) Lo de la velocidad de la luz lo explica más o menos Poincaré en su "ciencia e hipótesis" cuando explica de qué va realment el principio de inercia. De todas, formas se puede ver que el problema del límite de la velocidad de la luz es una cuestión estrictamente geométrica ¡Y un ente geométrico puede adquirir distintas representaciones equivalentes!

e) Yo entiendo que lo de la geometría del Universo parte de la metafísica, puesto que para juzgar algo al respecto antes se debe considerar si el Unvierso es o no un Todo.
Y en efecto, éste es un problema típicamente metafísico. De todas formas, ninguna medida empírica puede esclarecer la cuestión ¿Acaso se puede observar y por tanto medir completamente la realidad?


Saludos cordiales.

RDC dijo...

Seas bienvenido Carlos.

De seguro nos vemos

Carlos Suchowolski dijo...

Para empezar, me interesa saber si está disponible en castellano el libro de Gödel. Y si leiste el estudio de Yourgrau que gira en torno a la relación de Gödel con Einstein.
Un saludo.

José Luis Ferreira dijo...

b. Las teorías no tienen por qué ser contradictorias si no caen en los presupuestos de los teoremas que hablan de ello.

c. No hay que demostrar que sea posible una teoría antes de que sea lícito intentar hacerla. Inténtalo, si puedes, bien; si no puedes, mal Se hace camino al andar. Lo que no se puede justamente, es demostrar a priori si es posible o no. Usando metafísica o lo que sea.

e. Conocer la geometría del Universo no es medir completamente la realidad. La geometría del Universo es un problema empírico, como lo era la geometría de la superficie terrestre, no metafísico. Sigo sin saber qué puede decirse o mostrarse en metafísica acerca de si el Universo es un todo (término mal definido) o no.

RDC dijo...

Buenos días José Luís.

a) Es sabido que el teorema de incomplitud de Gödel 'demuestra' que no se puede saber todo; de aquí que el mismo Hawking, uno de los grandes defensores de la teoría del todo, haya llegado a mostrarse rotundamente escéptico para con respecto de la posibilidad de llegar a la teoría del todo y criticando a su ex colega Penrose.
Con ello quiero decir que sí se puede demostrar a priori si le es lícito a la ciencia buscar una teoría del todo a través de la lógica, puesto que la ciencia, al ser un sistema lingüísitico basado en axiomas o principios.
En este sentido, cabe decir, que la metafísica no es más que un razonamiento lógico: a partir de unos principios se llega a unas conclusiones. El problema, y lo repito una vez más, es que la metafísica tradicional se ha fundamentado en principios indemostrables, mejor dicho, en principios antinaturales. Entonces, lo que ha llegado a demostrar la metafísica está fuera de todo lo que nosotros, hoy por hoy, llamamos realidad. Un ejemplo de ello es la ética demostrada por el método geométrico de Spinoza.

Por otro lado, también se puede demostrar que no podemos conocerlo todo cuando nos damos cuenta que nuestro conocimiento no refleja realmente como es la realidad por sí misma sino que la transforma: conociendo transformamos la realidad. Y si se toma el conocimiento como una transformación, entonces, debe cumplir los principios termodinámicos, los cualesnos dicen que resulta imposible conocer toda la información de un sistema desde dentro.

b) En cuanto a lo de la geometría del Universo. Creo que no se puede comparar la geometría de la Tierra con la del Universo ¿Por qué? Porque la tierra tiene una geometría en la medida que tiene un interior y un exterior. El universo, en cambio, al carecer de puntos de referencia carece de interior y exterior esenciales. Por ejemplo, con un telescopio podemos mirar las estrellas más lejanas, pero son lejanas respecto a nosotros y no del universo mismo ¡Nosotros hacemos de puntos de referencia! Es decir, no está nada claro que el universo tenga dentro y fuera, o sea, tenga límites y por tanto, geometría (pues la geometría es la ciencia de los límites: si no hay límite no hay forma ni figura).
Sin embargo, es cierto que se presupone que el Universo tiene una forma, pero esta creencia es una prejuicio muy antiguo que se debe, precisamente, a la metafísica antigua.

A mi entender, como límites del Universo sólo podemos usar dos principios: la naturaleza no puede ser infinita y no puede existir la nada. Ambos límites son los únicos requisitos que presupone el principio de conservación de la energía, que para mi és un principio esencial de la naturaleza.

Digo esencial en la medida que este principio nos dice que sólo podemos experimentar aquello que lo cumple, es decir, aquello que no es infinito o que proviene de la nada.

Es cierto que se me puede criticar diciendo que la física cuántica rompe en ciertos casos el p.de conservación. Pero esto no es cierto si se entiende bien de qué van las fórmulas. Pues la física cuántica sólo rompe la posibilidad de establecer hamiltonianos y por tanto, prohibe la existencia de sistemas cuánticos completamente aislados del resto del universo.

Bueno, perdona por dilatarme tanto. En todo caso, creo que hemos entrado en temas muy complejos y demasiado ámplios jejeje.

Mi intención es sólo dar otras perspectivas e ideas sobre estas cosas.

Saludos cordiales.

José Luis Ferreira dijo...

RDC (¿te puedo llamar por el nombre o sigo con las siglas? yo respeto el apodo de cada uno):

Lo de buscar perspectivas me parece estupendo, por eso encuentro interesante departir contigo.

a. Entiendo lo de la incompletitud e indecidibilidad y todo eso. Lo que no entiendo es que, aunque sepamos que no podemos saberlo todo, lo que no sabemos a priori es en donde se acabará el nivel de explicación. Tener la meta de querer saberlo todo es buena idea, poner un límite a priori es correr el riesgo de haberlo puesto demasiado cerca.

b. Las referencias también las ponemos nosotros en la superficie de la tierra. Seres bidimensionales incapaces de intuir la tercera dimensión pueden conocer perfectamente la geometría de la superficie de la tierra y tendrían que resolver los problemas de referencias a que te refieres para la del universo. Una cosa fácil de hacer es medir los ángulos de un triángulo (en la superficie de la tierra en un caso, en el espacio en el nuestro) y ver si suma más, menos o igual que 180 grados.

El universo observable será, sin duda, finito. Que haya más del observable puede ser posible de deducir (porque implique cosas observables en nuestro campo de observación) y que este sea infinito es una posibilidad que no sé por qué descartas. Tampoco sé qué significa muy bien infinito. Un universo finito en continua expansión acelerada ¿es finito o infinito?

RDC dijo...

Llámame por el nombre (Robert).

A) Tienes razón cuando dices que es peligroso poner un límite al conocimiento. Lo firmo José Luís. Pero precisamente aquí encontramos uno de los aspectos más curiosos que "hemos" descubierto del lenguaje y por tanto, del conocimiento humano: una cosa es que no podamos saberlo todo y que, por tanto, siempre habrá 'verdades' indemostrables (lo que se llama vulgarmente como 'misterios' de la vida), y otra muy distinta es que haya un límite al conocimiento. De hecho, se puede demostrar, tb, que no hay límite en el conocimiento humano (de hecho cabría estudiar el conocimiento no como algo específico y dado, sino como un antiquísimo proceso en ininterrumpida evolución -¿Cómo lo ves tu?-). Y por tanto, nos encontramos que saber más cosas no implica necesariamente conocer "mejor" cómo es el mundo o la vida. En realidad parece ser que en gran medida nos encontremos en un laberinto sin salida: cuando más andamos más vueltas damos. No sé si me explico bien. Y esto sí es peligroso si esperamos hallar en la ciencia mecánica una respuesta final al misterio de la vida. Por eso, a mi entender, es tan importante la metafísica (aunque quizás deberíamos hallar un nuevo término para una palabra ya vieja, caduca y pesada). Podría ser que la mecánica nos llevase a cierta frustración emocional o espiritual. Yo creo que hay que superarla, eso sí, tomando como principio lo que experimentamos. creo que en eso estaremos ambos de acuerdo. Pues ya no cremos en Dios, ni el mundos de las ideas, ni en cosas en sí o facultades trascendentales, etc.

Por tanto, tienes razón; no hay razón alguna para no seguir desarrollando la visión mecánica de la naturaleza; pero debemos saber que ella no nos dará, jamás, una explicación última, esencial, total sobre la vida ¡Siempre arrastrará el misterio de la existencia! Es más, pronostico que la física actual está cerca de experimentar una crisis muy parecida a la que experimentó hace 100 años cuando, después de que muchos se pensaran que todo ya estaba hecho en éste mundillo, se dieron cuenta de que la naturaleza era mucho más rara y exótica... y profunda ¡Llegaron a descubrir algo que ya Heráclito intuía: a la naturaleza le place ocultarse! Ya hablaré de eso otro día.

b)Tienes razón con lo de la referencia. De hecho es lo que yo quería decir: siempre nos tomamos a nosotros mismos como centros de referencia del universo cuando lo estudiamos: las cosas estan cerca o lejos, son grandes o pequeñas, son rápidas o lentas, son finitas o infinitas según a nosotros nos parece.

Por otro lado, continuo pensando que si podemos dar una forma geométrica a la tierra es porque, a diferencia del universo entero, la tierra está limitada por algo externo. El universo no. El Universo sólo se limita a sí mismo, siempre y cuando tomamos como verdadero y esencial el principio de conservación de la energía (nada se crea ni se destruye, sino que todo se transforma a costa de todo)

¿Y qué forma toma algo que se limita a sí mismo? Es más, ¿algo que se limita a sí mismo es finito o infinito? Spinoza dijo que era infinito, pero esto no está claro: pues algo infinito es algo que carece por completo de límite y restricción ¡Ni él mismo se restringe! Eso da pie a un libre arbitrio total.

Aquí hay otro tema: que se considere el universo como infinito es pura teología (Permíteseme no demostrarlo ahora mismo). Sin embargo, que no sea infinito no implica, por consiguiente, que sea finito. A mi me parece que el tema es mas complejo, puesto que vale preguntarse: ¿Algo que se limita a sí mismo es o no finito? ¿Cual és su límite? Sí mismo, ok, pero esto parece contradictorio. Parece que nos hallamos ante una especie de paradoja tipo el mentiroso: -Juan: todo lo que os diga Pedro es verdad. Pedro: lo que os ha dicho Juan es mentira-.

De hecho esta constradicción ya fue tratada por Einstein: se dio cuenta que de alguna forma u otra el universo era finito e inifnito a la vez. pero... ¿cómo salvar esta contradicción? Y pensó -Lo comparo con un globo: un globo es una superficie finita pero que no limita con nada.

Sin embargo esto es criticable: un globo es esférico porque limita con su entorno ¡es la presión externa y la interna la que conforman su figura! Aunque él quería decir que sobre una superfície esférica uno puede 'caminar' indefinidamente sin topar con ningún límite ni restricción ¡En este sentido podía decir que geométricamente el Universo era finito e infinito!
A mi entender Einstein tenía razón en este punto, pero creo que no lo aplicó bien ¿qué quiero decir? él quería representar geométricamente el continuo.
Bueno todo esto ya lo trató Poincaré (de aquí la importancia de su conjetura -Ahora teorema). Pues topológicamente el continuo, sea de la dimensión que sea, puede representarse como una esfera. Si el continuo matemático presenta una singularidad, un hoyo, un vacío, entonces lo representamos mediante un toro, si tiene dos una silla, etc.
Lo que pasa es que para nada estamos seguros de que el continuo natural no sea contradictorio. Más bien tenemos indicios, más que sobrados, de que resulta ser contradictorio. Y por cierto, ya Poincaré habla de eso de forma sorprendentemente cabal; me sorprende que durante decenios no se le hiciera demasiado caso a su visión de la ciencia (que yo me reflejo particularmente).

No en vano Poincaré hace mucha metafísica cuando habla de la ciencia en sus obras, pero esa 'metafísica' suya no tiene nada que ver con la metafísica tradicional. és más, su metafísica parte de principios completamente contrarios a los tradicionales.

En fin, yo lo dejo aquí. Pero este tema para nada ha quedado cerrado... si no todo lo contrario.

Saludos.

José Luis Ferreira dijo...

Robert:

OK, tú mandas. Habrá más ocasiones con la excusa de nuevas reflexiones.

Saludos.